¿Qué es
la web 4.0 y por qué debes estar preparado para lo que se viene?
La web 4.0 será mucho más activa y funcionará como un asistente virtual con inteligencia artificial. Una persona puede decir "quiero una reservación en un hotel en el centro de Lima para el 15 de agosto". Entonces, el asistente entenderá el lenguaje y directamente reservará lo solicitado, basándose en reservas previas, gustos, presupuestos comunes u otros factores propios del usuario.
Fundamentos de la Web 4.0
El concepto de Web 4.0. se
sostiene sobre cuatro pilares fundamentales:
· La comprensión
del lenguaje natural (NLU) y tecnologías Speech-to-text.
Estas técnicas convierten el lenguaje en texto (y viceversa) y, mediante un
análisis semántico y morfológico, crean representaciones semánticas sin
ambigüedades. Así, la máquina puede responder como si prácticamente fuera
humana.
· Uso de la información de contexto e historial
del usuario. La web 4.0 irá más allá de la geolocalización o de otros aspectos
ahora posibles y contará con nuevas capacidades analíticas de supercomputación.
Nuevas generaciones de Inteligencia Artificial (IA) y Big
Data que permitirán determinar, por ejemplo, la actitud del
usuario a través de wearables que monitorizan el ritmo
cardíaco o a través de técnicas de minería de datos como el sentiment analysis.
·
Nuevos modelos de comunicación
máquina-máquina (M2M). La red 4.0 estará formada por agentes inteligentes que, operando
de forma autónoma en la nube, podrán comunicarse entre sí y delegar la
respuesta al agente adecuado.
· Nuevos modelos de interacción con el usuario. Juegan en este punto un papel importante la preponderancia de uso de dispositivos móviles (Mobile First), los bots, el Internet de las Cosas (IoT) y otras tecnologías como el reconocimiento facial, sistemas biométricos, chips subcutáneos, chips de retina, vehículos autónomos… Aprendizajes automáticos como deep learning y machine learning suponen un importante impulso tecnológico en este sentido.
Entre sus características
principales encontramos:
- Uso de gafas especiales.
- Podremos dialogar de forma natural
y en línea con una agente virtual inteligente.
- Internet: Se accederá por medios de
un “dispositivo, delgado, ligero, portátil y con muy alta resolución”.
- Integrado en los vehículos.
- Existirán implantes neuronales con
acceso directo a la Red.
- Ordenadores tendrán gran potencia de proceso 1016 cálculos por segundo
La web 4.0 y la Educación 4.0
En el año 2016 se materializó la llamada web ubicua, en la que ahora se mezcla el mundo real y toda esa información que conforma el mundo virtual, y que se centra en ofrecer un comportamiento más inteligente y más predictivo, de modo que podamos, con sólo realizar una afirmación o una llamada, poner en marcha un conjunto de acciones que tendrán como resultando aquello que pedimos, deseamos o decimos.
La web 4.0 es así una capa de integración necesaria para la explotación de la web semántica (la web 3.0) y sus enormes posibilidades, pues bien, la web 4.0 mejora esa experiencia mediante el uso de nuevas tecnologías que permiten un nivel de interacción más completo y personalizado. Es decir, se puede decir verbalmente al dispositivo digital –que puede ser un smartphone, computadora, etc
Así pues, en esta web el contenido es construido y reconstruido en el contexto de forma constante, se hace uso de la inteligencia artificial y el proceso de enseñanza-aprendizaje se da bajo la premisa de que todos aprenden y todos enseñan. Es entonces como en este nuevo modelo de educación 4.0:
·
La cooperación es la base del proceso
de enseñanza.
· Permite la interacción constante
entre alumnos y profesores, centrándose en la comunicación como principal
vehículo para el aprendizaje.
· Aborda el aprendizaje competencial movilizando
conocimientos para resolver problemas reales.
· Busca el aprendizaje activo que pone
al alumno a regular su proceso a través del pensamiento estratégico.
· Usa el juego y la creación de
entornos de aprendizaje reales como motor de aprendizaje.
· Entiende la evaluación como un proceso de feed back constante que ayuda a mejorar y progresar.
Utiliza las TIC como herramientas de acceso, organización, creación, difusión de contenidos. En donde primero se define los objetivos y criterios de evaluación, después se selecciona los contenidos y diseña las actividades de aprendizaje y finalmente se piensa que herramientas tecnológicas pueden facilitar este proceso.
Bibliografia:
Daniel Chicoma, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.
https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/d
https://www.paradigmadigital.com/
Moravec, J. (2008). Moving beyond Educationb 2.0., c
No hay comentarios.:
Publicar un comentario